1️⃣ Accedé siempre desde el portal oficial del Gobierno
- Escribí la URL manualmente en la barra de direcciones: https://www.gob.mx/curp/.
- Verificá el candado de seguridad (HTTPS) y asegurate de que el certificado pertenece a
gob.mx
. - Evitá dominios sospechosos o con palabras extra (ej.: curp-gob-mx.com, mi-curp-gratis.net).
- No hagas el trámite desde Wi-Fi público (plazas, cafés, aeropuertos). Preferí datos móviles o una red privada.
- Al finalizar, cerrá la pestaña y no guardes la CURP en el navegador.
2️⃣ No compartas tu CURP en redes sociales o correos inseguros
- Nunca publiques fotos o capturas de tu CURP en redes sociales ni grupos abiertos.
- Desconfiá de correos sospechosos que pidan tu CURP para “premios” o “actualización de datos”.
- Si necesitás enviarla, hacelo solo a destinatarios confiables, preferiblemente en PDF y no en foto.
- Desactivá los respaldos automáticos de apps que suben archivos a la nube (ej.: “auto-backup”).
- Una vez enviado, borrá el archivo del chat y evitá reenviarlo varias veces.
3️⃣ Eliminá el archivo si lo descargás en una computadora pública
- Iniciá el trámite en modo incógnito/privado.
- Descargá el PDF, imprimí y cerrá el visor sin guardar cambios.
- Eliminá el archivo de la carpeta Descargas y vaciá la Papelera/Reciclaje.
- Borrá las descargas recientes y el historial del navegador (cookies, caché, autocompletado).
- Revisá la cola de impresión (spooler) y eliminá el trabajo una vez impreso.
- Cerrá sesión en tus cuentas (correo, nube) y cerrá todas las pestañas antes de irte.
Conclusión
La CURP es un documento esencial en la vida de cualquier ciudadano mexicano, y aunque su descarga e impresión sea un proceso sencillo, la seguridad de tus datos personales no debe pasarse por alto.
Seguir estos consejos te permitirá evitar fraudes, proteger tu información y asegurarte de que tu CURP esté siempre disponible de forma segura.